domingo, 7 de abril de 2013


PORQUE ME PEGAS PAPÁ






El maltrato infantil es una de las formas de violencia intrafamiliar. El concepto de Maltrato Infantil se refiere a niños / as que sufren ocasionalmente o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional,  ya sea en el grupo familiar o en instituciones,  también incluye conductas como no brindarles cuidados apropiados y privarlos de afecto.

Maltrato Infantil es un problema emergente en Chile, que ha demostrado tener un impacto negativo en el desarrollo psicosocial infantil, los niños maltratados  pueden presentar retraso en su desarrollo e incluso en su crecimiento, y trastornos de salud física y mental (emocionales, de vínculo, conductuales) así como también una mayor probabilidad de presentar conductas disociales en la adolescencia y luego  un comportamiento violento  hacia  sus hijos y su pareja.


Con relación al maltrato infantil, su prevención y la disminución de la frecuencia, requiere de la adopción de medidas que comprometan a la sociedad en su conjunto, es necesario dejar de considerar el castigo físico como algo legítimo, que es algo de cada familia, para lograr la reducción  real del maltrato es preciso cambiar valores, actitudes y creencias.


Por esto el Maltrato Infantil está incluido en el plan comunal para el desarrollo integral de los niños y niñas desde el año 1998, incorporando acciones de promoción de factores protectores de los niños y familia, reconocer niños con mayor riesgo de sufrirlo para intentar modificar preventivamente los factores de riesgo, realizar intervenciones para ayudar a la familia y evitar que el niño presente secuelas.

 




Desde el año 1998 a la fecha, el Consultorio de Puerto Varas en conjunto con la Clínica Alemana están realizando un programa de Promoción de Factores Protectores de la familia y el niño.



















lunes, 1 de abril de 2013

PARA REFLEXIONAR


maltrato-infantil

Una familia se había comprado un auto nuevo, 0 km. hermoso, se mire por donde se mire, el tapizado, el color… todo. El padre amaba ese auto, su esfuerzo estaba allí.
Salieron el, su esposa y el pequeño de ambos de solo 3 años; llegando a una estación de servicio bajan los padres y dejan al niño en el auto, cerrando las puertas… el niño, encontró un marcador y comenzó a escribir en todo aquel tapizado, con un gran entusiasmo y amor, ya que los niños hacen sus cosas en esta condición.
Después de un rato llegan los padres y al ver el cuadro, el padre comenzó a encenderse en furia y al ver su “hermoso tapizado” todo rallado, comenzó a golpear al niño en sus manos y a golpearlo con mucha fuerza… hasta que tuvieron que sacarle al niño de entre sus golpes, el niño estaba en muy mal estado tuvieron que llevarlo hospitalizado.
Suena el teléfono en casa de la familia y atiende el padre… los llamaban del hospital, era necesario que se presentaran, se habían complicado las cosas…El padre se presenta y le notifican que debieron amputarle las manos al niño, ya que no había otra opción posible.
Entrando el padre a la habitación envuelto en lagrimas… el niño le dice sonriente… ¡¡Hola papi… ya aprendí la lección… no lo voy a hacer mas papi…pero por favor devuélveme mis manitas!!
REFLEXION: Por qué le damos tanta importancia las cosas materiales al grado de lastimar a nuestros seres queridos? ¡¡¡QUE GRANDE ESTUPIDEZ!!! ”Un día nací, un día moriré , y nada me llevaré, pero ¿estoy realmente viviendo?” “Una casa está hecha de roca y madera, un hogar…de amor y entrega”.
A veces descuidamos la relación de familia por cosas materiales. No olvidemos que primero están las personas.

COMO PREVENIR EL MALTRATO INFANTIL

La prevención del maltrato infantil requiere un enfoque multisectorial. Los programas eficaces son los que prestan apoyo a los padres y les aportan conocimientos y técnicas positivas para criar a sus hijos. Entre ellos se encuentran:
  • las visitas domiciliarias de enfermeras para ofrecer apoyo, formación e información;
  • la formación de los padres, generalmente en grupos, para mejorar sus aptitudes para criar a los hijos, mejorar sus conocimientos sobre el desarrollo infantil y alentarlos a adoptar estrategias positivas en sus relaciones con los hijos, y
  • las intervenciones con múltiples componentes, que generalmente incluyen el apoyo a los padres y su formación, la educación preescolar y la atención al niño.
Otros programas preventivos prometedores son:
  • los destinados a prevenir los traumatismos craneoencefálicos por maltrato. Generalmente se trata de programas hospitalarios mediante los cuales se informa a los nuevos padres de los peligros de zarandear a los niños pequeños y de cómo afrontar el problema de los niños con llanto inconsolable.
  • los destinados a prevenir los abusos sexuales en la infancia. Generalmente se realizan en las escuelas y les enseñan a los niños:
    • la propiedad de su cuerpo;
    • las diferencias entre los contactos normales y los tocamientos impúdicos;
    • cómo reconocer las situaciones de abuso;
    • cómo decir "no";
    • cómo revelar los abusos a un adulto en el que confíen.
Estos programas son eficaces para reforzar los factores de protección frente al abuso sexual en la infancia (por ejemplo, el conocimiento del abuso sexual y los comportamientos protectores), pero no hay pruebas de que reduzcan otros tipos de abusos.
Cuanto antes se producen estas intervenciones en la vida del niño mayores son los beneficios que le pueden aportar a él (por ejemplo, desarrollo cognitivo, competencias conductuales y sociales, logros educacionales) y a la sociedad (por ejemplo, reducción de la delincuencia).
Además, el reconocimiento precoz de los casos y la asistencia continua a las víctimas y sus familias pueden ayudar a reducir la recurrencia del maltrato y a paliar sus consecuencias.
Para maximizar los efectos de la prevención y la atención, la OMS recomienda que las intervenciones se realicen en un marco de salud pública y en cuatro fases:
  • definición del problemas;
  • identificación de las causas y los factores de riesgo;
  • creación y puesta a prueba de intervenciones destinadas a minimizar los factores de riesgo, y
  • difusión de información sobre la eficacia de las intervenciones y expansión de la aplicación de las intervenciones de eficacia demostrada.